Índice Planes Normativos
- Plan Integral de Seguridad Escolar
- Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2025
- Plan de Desarrollo Profesional Docente
- Plan de Inclusión
- Plan de Acción Plan Normativo
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR
CENTRO EDUCACIONAL BICENTENARIO DE HUECHURABA
En materias de prevención y atención ante emergencias, es necesario desarrollar planes de protección y contingencia que contemplen aspectos de prevención, mitigación, preparación y alerta temprana ante desastres como incendios, terremotos, inundaciones, balaceras, aluviones, evacuaciones y accidentes dentro de los establecimientos, jardines infantiles y /o salas cuna.
Chile, es un país extenso y aquejado por diversos fenómenos de la naturaleza, por los cuales debemos estar alerta y preocupados, por destacar algunos, los terremotos, sismos, inundaciones, incendios forestales, riñas que desencadenen en balacera, entre otros tipos de emergencias.
De acuerdo a las disposiciones emanadas por el servicio nacional de prevención del desastre (SENAPRED, ex Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI), y las unidades educativas de Establecimientos Educacionales, Jardines Infantiles y/o Salas Cuna, con el Plan Integral de Seguridad (PISE).
En el siguiente Plan Integral de Seguridad Escolar, se presentarán variados métodos de reacción frente a situaciones de emergencia, como debemos afrontar cada una de éstas, haciendo participe a toda la comunidad escolar.
El Plan Integral de Seguridad, involucra a toda la comunidad educativa, apoderados, administrativos, docentes, asistentes de la educación, y cualquier persona que se encuentre en el establecimiento al momento de ocurrir una emergencia.
Crear una cultura interna de autocuidado en la comunidad escolar, con el fin de mantener la seguridad e integridad física de todos sus miembros, en situaciones de emergencia.
- Organizar a la comunidad escolar en torno a responsabilidades y funciones que deben desempeñar en caso de alguna emergencia.
- Evaluar y mejorar anualmente los procedimientos y acciones que mantienen vigente el PISE
- Mantener informada a la comunidad educativa sobre las acciones y/o procedimientos de simulacro y situaciones de emergencia
- Minimizar los tiempos de reacción de los afectados en una emergencia, con ejercicios de simulacro.
- Establecer un procedimiento de evacuación para todos los ocupantes del establecimiento, jardín infantil y/o sala cuna
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
CENTRO EDUCACIONAL BICENTENARIO DE HUECHURABA
1.- Introducción, Marcos Legales y Normativos
El Plan del Gestión de Convivencia Escolar se enmarca en una regulación establecida por el siguiente marco legal y normativo:
La Ley 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública promulgada en el año 2017, da origen, a contar del año 2018, a los Sistemas Locales de Educación
Pública SLEP que, junto al Ministerio de Educación, la Dirección de Educación Pública y los Establecimientos Educacionales, conforman institucionalidad de la
Nueva Educación Pública, cuya finalidad está orientada al pleno desarrollo de los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades y características, procurando una formación integral de las personas, velando por su desarrollo espiritual, social, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, entre otros, estimulando el desarrollo de la creatividad, la capacidad crítica, la participación ciudadana y los valores democráticos. Se han definido principios orientadores de la gestión educativa tales como: Calidad, Equidad, Educación Integral y Participación. Se entiende por calidad, como la descripción en base a los indicadores de las distintas tareas involucradas en el proceso que se lleva a cabo para lograr aprendizajes en el marco de la formación escolarizada, que muestra los resultados del Proyecto Educativo Institucional. A su vez, el Ministerio de Educación de Chile, por medio de la Política Nacional de Convivencia Escolar, la que propone avanzar desde la premisa que las comunidades educativas tienen el potencial de conformarse en comunidades de aprendizajes, y que mediante la observación de sus procesos puedan establecer las acciones de mejoramiento a partir de consensos que permitan el logro de las metas y objetivos del PEI. La Política Nacional de Convivencia Escolar es un marco orientador que toma las aspiraciones de la reforma educacional, potenciando el pleno desarrollo individual y social de los y las estudiantes, contribuyendo a la construcción de un país más justo, solidario y democrático. La Convivencia Escolar se presenta como una manera distinta y complementaria de mirar la educación, que, en conjunto con el Clima Escolar, son ámbitos clave en la calidad de los aprendizajes y de la implementación de los Proyectos Educativos Institucionales que reconocen y valoran la diversidad, constituyéndose en espacios de inclusión educativa. Por lo tanto, la gestión de la Convivencia Escolar, más que la aplicación de un reglamento interno o escolar, es una actividad que mira, evalúa las prácticas escolares y pedagógicas desde una perspectiva de mayor equidad y dignidad de los actores de la comunidad educativa, potenciando la formación integral para la realización personal y social.
– Ley N° 20.536, Este cuerpo legal establece de manera obligatoria para todos los establecimientos con reconocimiento oficial del Estado la figura de un Encargado de Convivencia Escolar.
– La Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) de 2015, se refiere a la conformación de un equipo de gestión de la convivencia escolar que se hace
corresponsable de la implementación de acciones en esta dimensión.
– La Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) de 2019, aborda el carácter formativo de la convivencia escolar, y en la Cartilla N°02 ¿Cómo conformar
y gestionar el equipo de convivencia escolar? profundiza en los roles y funciones del encargado de convivencia escolar y de dicho equipo
– Las Bases Curriculares vigentes sobre los objetivos transversales y su articulación con la III. Marco conceptual, contextualización y enfoque del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
2.- Marco conceptual, contextualización y enfoque del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
La convivencia escolar se refiere a la calidad de las relaciones entre todos los miembros en la comunidad educativa. Es también la capacidad de las personas de vivir y convivir unas con otras. Esta capacidad se desarrolla y aprende. Los distintos espacios de encuentro y formación que la escuela ofrece a sus integrantes aportan en la construcción de la convivencia.
El propósito de la convivencia escolar es aprender a vivir en paz con los otros, donde no cabe la violencia, es decir, no hay espacio para el abuso, la falta de respeto o la intolerancia, sino por el contrario, debe fomentar la experiencia de la solidaridad, el respeto a las ideas y planteamientos de los otros, o a las diferentes expresiones culturales presentes en la comunidad. Es decir, no se trata de una paz creada a la fuerza, sino de haber logrado una formación, una interiorización del valor de vivir armónicamente en comunidad.
El establecimiento educacional se encuentra ubicado en Av. El Bosque de Santiago n° 491, en la comuna de Huechuraba. Cuenta con una capacidad de matrícula para el año 2024 de 654. Por lo que, impartirá cursos de 3ero básico hasta IV medio, considerando un total de 23 cursos.
Por lo anterior, se menciona la Ley 20.536, sobre Violencia Escolar, vigente desde el 17 de septiembre de 2011, tiene como finalidad definir y sancionar los hechos que pueden ser considerados como acoso escolar, ya sea dentro o fuera de un establecimiento educacional. Al mismo tiempo establece, para todos los establecimientos educacionales del país, la obligación legal de diseñar estrategias de prevención y protocolos de actuación, para abordar situaciones de hostigamiento o acoso. La ley define el acoso escolar como todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesto a un mal de carácter grave. Es decir, la conducta debe tener consecuencias dañinas para el afectado. Sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, conociendo un hecho de acoso escolar, no adopten las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que correspondan, de acuerdo a su reglamento interno. Si realizada la denuncia de una situación de acoso se logra determinar que las autoridades no actuaron conforme a estos criterios, se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación Escolar, que puede concluir con una sanción contra el establecimiento, según lo previsto en el artículo 16 de la Ley General de Educación (Multa de hasta 50 UTM). En cuanto a la Política Nacional de Convivencia Escolar busca ser una herramienta que aporte a la gestión de la convivencia y a una toma de conciencia sobre la materia de todos los miembros de la comunidad educativa: equipos directivos, docentes, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados. Los enfoques sugeridos por la Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018, que orienta sobre la relación y acción entre los distintos miembros de las comunidades educativas implica:
– Generar ambientes que permitan aprender.
– Generar ambientes que posibiliten enseñar a convivir a través de relaciones sociales.
– Interpretar la convivencia desde una perspectiva pedagógica, pudiendo por tanto ser planificada y evaluada, como los demás objetivos de enseñanza.
En la construcción del PGCE y de sus actividades, es importante tener presente también los siguientes enfoques:
– Enfoque formativo en las actividades, orientadas al aprendizaje de formas de aprender a convivir basados en un trato respetuoso, pacífico, dialogante y con
valoración de las diferencias, como parte constitutiva a una solución de los problemas.
– Enfoque inclusivo, respetando la diversidad cultural, social, personal y de género.
– Enfoque participativo, que permita promover la participación democrática y colaborativa tomando en cuenta, además, que en las soluciones a los problemas le
cabe participación a toda la comunidad escolar.
– Enfoque territorial, incorporando en la solución de problemas, actividades en las que puedan colaborar entidades públicas o privadas locales, como también
elementos identitarios de las comunidades presentes.
– Enfoque ético, propiciando actividades basadas en la confianza, el respeto, resolución pacífica y dialogada de los problemas.
– Enfoque de derechos, que considere acciones basadas en valores republicanos y de formación ciudadana, en coherencia con las políticas de la Estrategia
Nacional de Educación Pública (ENEP) y con el Plan de Formación Ciudadana. Planificación de las asignaturas en los diferentes niveles de la enseñanza.
PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO EDUCACIONAL BICENTENARIO DE HUECHURABA
FUNDAMENTACIÓN
La Ley N° 20903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional docente, propone un nuevo escenario para la formación docente y directiva en nuestro país bajo el principio de establecer un Desarrollo continuo y un acompañamiento permanente en el fortalecimiento de la profesión, de las prácticas pedagógicas, de las capacidades docentes y directivas y del profesionalismo.
Los docentes aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión sobre su propia práctica. En este sentido, el Plan es una oportunidad para organizar el desarrollo profesional docente en la Institución, en relación con las necesidades de aprendizaje que profesoras y profesores deben resolver individual y colectivamente, como también, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
La enseñanza en el aula es la variable interna que más influye en los resultados de los estudiantes, considerando esta evidencia, resulta una tarea fundamental del equipo directivo promover que los docentes se mantengan actualizados en sus conocimientos y facilitar espacios en que puedan aprender acerca de sus propias prácticas, de manera de profesionalizar el rol docente, específicamente, esta es la misión del desarrollo profesional: preparar y apoyar a los docentes para conducir a todos los estudiantes hacia el logro de aprendizajes de calidad.
En los establecimientos que siguen trayectorias de mejoramiento sostenido, la formación y apoyo de los profesores que se incorporan al establecimiento es considerado un tema estratégico. A su vez, en estos establecimientos se valora fuertemente el aprendizaje recíproco entre ellos y se instalan diferentes mecanismos formales de apoyo mutuo, que se realizan, de manera sistemática.
Corresponderá a la Dirección del Establecimiento Educacional, en conjunto con el equipo directivo, implementar el proceso descrito con anterioridad a través de planes de formación para el desarrollo profesional. El Plan de Desarrollo Profesional Docente será parte de los Planes de Mejoramiento Educativo, de conformidad con los Proyectos Educativos Institucionales de los Establecimientos.
El Plan de Desarrollo Profesional Docente, podrá centrarse en la mejora continua del ciclo que incluye la preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y retroalimentación para la mejora continua de la acción docente en el aula; la puesta en común y en equipo de buenas prácticas de enseñanza y la corrección colaborativa de los déficits detectados en este proceso, así como también en el análisis de resultados de aprendizaje de los/las estudiantes y las medidas pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados. El presente Plan de Desarrollo Profesional Docente se concibe como el conjunto de oportunidades que la Unidad Educativa ofrece en forma directa a sus docentes, con el fin de afianzar nuestro compromiso con el Proyecto Educativo Institucional, centrado en la formación integral de nuestros/as estudiantes
PLAN DE INCLUSIÓN
CENTRO EDUCACIONAL BICENTENARIO DE HUECHURABA
FUNDAMENTACIÓN |
En concordancia con la Ley de Inclusión Escolar y con nuestros sellos declarados en el PEI, es nuestro deber fomentar al interior de nuestro establecimiento, una comunidad educativa inclusiva, eliminando, por ello, todo tipo de mecanismos que generen discriminación, promoviendo acciones que permitan a todos nuestros estudiantes tener acceso, de forma equitativa a instancias de participación, en todas las actividades que se generen al interior del establecimiento Educacional. Para lograr este objetivo, resulta relevante considerar políticas educativas que se relacionan directamente con la ley 20.845, que utiliza estrategias diversificadas, recursos humanos especializados, capacitación para docentes y materiales educativos pertinentes a las necesidades de los estudiantes. Es importante destacar que, todos los apoyos deben estar centrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de las bases curriculares y de la flexibilidad y diversificación de la enseñanza, que algunos estudiantes pudieran requerir durante su trayectoria escolar. Por otra parte, el decreto 83 entrega criterios y orientaciones para la adecuación curricular que se debe realizar a estudiantes con NEE de enseñanza básica y media, flexibilizando en la respuesta educativa; inclusión educativa y valoración a la diversidad; igualdad de oportunidades; calidad educativa con equidad, teniendo presente el DUA (diseño Universal de Aprendizaje) como estrategia de respuesta a la diversidad. |
PLAN DE ACCIÓN PLAN NORMATIVO
CENTRO EDUCACIONAL BICENTENARIO DE HUECHURABA
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN
1. Fomentar el desarrollo de una comunidad educativa inclusiva, a través de la
promoción de diferentes actividades; pedagógicas, artísticas y recreativas donde se
valore la diversidad y se promueva la participación de todos los integrantes de la
comunidad educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN
1. Favorecer y propiciar prácticas inclusivas dentro del aula, con la finalidad de establecer procesos
que permitan la implementación de una educación de calidad e inclusiva.
2. Entregar una oferta curricular que favorezca las trayectorias educativas y responda
a las necesidades educativas de todos los estudiantes.